Estoy algo liado montando una api para un pequeño proyecto mio, buscando
que sea lo más cercano a RESTFUL por motivos laborales y por aprender
cosas nuevas (entremedias estoy probando Emacs, que me esta costando un
rato el cambio desde Vim).
Como framework estoy usando bottle, ya que siempre estoy usando
Flask y quería probar otro distinto a ver qué tal. Y más adelante
intentaré montarlo de manera asíncrona, pero eso para más adelante.
Como digo, es una primera aproximación, imagino que el código final
tendrá una pinta muy diferente, pero para alguien que quiera cargar
dinámicamente los módulos y tratar de ejecutar las funciones es un buen
punto de …continue.
Algo que no se me habia ocurrido hasta que mi compañero me lo comentó
es la activación automática del entorno virtualenv nada más entrar en el
propio directorio, de esta manera ahorramos tiempo y problemas de no
estar en el virtualenv apropiado.
Buscando un poco por la red, encontré este gist donde hacía parte
de lo que queria, ya que no terminaba el virtualenv al abandonar el
directorio, por lo que podria dar problemas al seguir en la misma linea
de comandos y ejecutar otras cosas. De ahí que modificara el script para
que al abandonar el directorio desactivara el entorno.
Para poder utilizarlo se puede poner el entorno …continue.
Al final no me ha servido ya que hay varias propiedades que no son
legibles en el codigo legacy que estoy mirando, pero por si a alguien le
sirviera copio una receta vista en SO para ver los contenidos de un
objeto:
def info(object, spacing=10, collapse=1):
"""
Print methods and doc strings.
Takes module, class, list, dictionary, or string.
"""
methodList = [e for e in dir(object) if callable(getattr(object, e))]
processFunc = collapse and (lambda s: " ".join(s.split())) or (lambdas: s)
print "\\n".join(["%s %s" %
…continue.
Para poder generar automaticamente etiquetas para nodos (aunque valdria
para cualquier otra cosa) he hecho un generador automatico sencillo que
va dando strings de texto:
def generador_etiquetas(self):
'''genera etiquetas,primero minusculas, luego mayusculas y finalmente
digitos'''
for a in string.lowercase:
yield a
for A in string.uppercase: #cuando termina con las minusculas, pasa a las
#
…continue.
En un problema que resolvi recientemente en el proyecto euler, descubrí
un algoritmo sencillo para calcular numeros primos: la criba de
eratóstenes El cual inicialmente traduje a python como:
1 def eratostenes(m):
2 primos = set(range(2,m+1))
3 for i in xrange(2,int(sqrt(m))+1):
4 if i in primos:
5 for j in xrange(2,m/i+1):
6 primos.discard(i*j)
7
8 return primos
No comento el código por …continue.
Actualmente estoy trabajando en un prototipo de aplicación bastante
sencillo, pero que requiere que aprenda bastantes cosas (y por lo tanto
voy algo lento). Uno de los pequeños problemas con los que me enfrenté
fue la creación de un sistema de usuarios y no quería dejar el
password en abierto en la base de datos aun cuando solo fuera a
utilizarlo yo.
Echando un ojo al módulo crypt de Python, requería un poco de
sal, por lo que me vi de repente con que no quería meter la sal ni en
un fichero de configuración ni obviamente en el código fuente. Por lo
que finalmente decidí que la sal …continue.
El otro día vi en reddit algunos temas en los cuales se creaba
música a partir de una línea de código (en realidad algo mas, pero la
parte importante estaba solo en una) y como curiosidad personal, decidí
hacer una versión serpentina de dicho programa, una vez conseguido
(fácil, rápido y feo) quise poner un poco mas interés y utilizar
funciones lambda y generadores. El resultado es el siguiente:
#redirigir el output a /dev/audio o instalar sox y redirigir a
# "play -u -b 8 -t raw -r 8000 -" sin las comillas
#modificar la parte interna de la funcion int() para variar la "melodia"
func = lambda t:
…continue.